Uva-de-MesaEl presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Ronald Bown entrevistado en el canal 24H por la baja de un 11% en la temporada.

El diagnostico, ¿se mantiene esa caída o ha ido creciendo esta temporada?

Ha habido una variación hacia el alza, es casi un 16% la baja que hemos tenido en relación a la misma época el año pasado pero eso no es necesariamente la tendencia. Tenemos todavía por exportar, mucha uva de mesa, manzanas, etc. y eso va a significar a nuestro juicio una baja, respecto del año pasado, de un 10% aproximadamente.

Un porcentaje no menor. ¿Cuáles son los factores que allí influyen? ¿Tienen que ver con los fenómenos climáticos?

 Ninguna temporada es igual a la otra, nosotros aún tenemos resabios y consecuencias de las heladas de hace dos años (2014), hemos tenido lluvias, hemos tenido mucha humedad también, bajas temperaturas. Los días 23 y 24 de enero fueron bastante intensas específicamente en el área central, eso afectó mucho la uva de mesa y algunas variedades, un 30%, 50% menos. Pero bueno estamos en una situación bastante difícil de tener que recuperarnos de los aluviones y nevazones en el norte, hemos tenido problemas de sequía, enfermedades también, un conjunto de cosas que nos han complicado la existencia, pero el agricultor es una persona tremendamente optimista y también saca fuerzas de flaquezas para salir adelante.

Al existir escasez, algunos se ven beneficiados porque los precios suben, pero ¿hay casos de quienes lo pierden todo?

Si uno analiza las cerezas. En cerezas hemos tenido precios en China nunca vistos, pero la baja fue un 30% aproximadamente. Eso significa más de 20 millones de cajas que no salieron y perjudicaron a esos dueños productores. Hay muchos productores medianos, pequeños y esos pierden todo, entonces la recuperación no es fácil. Cuando uno habla de promedios habla de un gran dólar, muy elevado, de grandes precios en el exterior, pero también tiene que hablar de cuál es la situación de otros países que también están devaluados y eso significa que el dólar ahí no surge y no encuentra el mismo beneficio respecto de otro país más dolarizado, por lo tanto esa gente no va a esos países o va menos, y lo que hace el exportador productor, es irse a otro país en que tenga mejores precios eventualmente pero mayor volumen en ese mercado, trae como consecuencia menores precios y mayor oferta.

Aclarar el alza del dólar, algunos podría pensar que es positivo en la exportación, pero es solo para aquellos lugares donde se transa en dólar, pero ¿en otros lugares, la moneda se ha ido devaluando también y eso no genera los mismos niveles de ganancias?

El tipo de cambio es un factor importante, pero a nuestro juicio no lo es todo. Hemos estado hablando de las cosas que van incidiendo y no es como llegar y decir, “aquí los exportadores están en el edén” no es tan así… evidentemente a nosotros nos gustaría un tipo de cambio un tanto menor, pero más estable.  Nosotros hemos tenido cuatro años en el gobierno anterior, de un dólar bastante bajo, y por bajo los $500 pesos y eso significaba un sacrificio bastante mayor, y hay que recuperarlo ahora y hay que invertir en mucho, invertir en nuevas variedades, que sean viajes mejor, que tengan menos problemas desde el punto de vista climático, variedades que tengan mejores precios. Vamos a tener que empezar a cubrir la uva de mesa, cubrir la cereza…

Las últimas lluvias de enero, perjudicaron en un 30%-50% algunas variedades de uvas de mesa, eso es un elemento tremendamente complejo para quienes han sido afectados evidentemente.

Ahora si esta tendencia del dólar se mantiene en estos precios elevados, ¿al menos va a contribuir en un impulso a la actividad en este sector?

Sí, pero Chile es un país integrado por muchos más sectores, es preferible tener un desarrollo armónico de un dólar, por ejemplo en $600 – $650 pesos  pero que se mantenga en el tiempo, para que todos los sectores tengan la posibilidad de crecer, de desarrollarse y no tener estos problemas que en el caso de la fuerza de trabajo se van a otros sectores, debido a la irregularidad, por otro lado tenemos que recuperarlo. Por lo mismo hay que invertir más en lo que es la ruralidad para que la gente se quede a trabajar en nuestro sector.

Recent Posts
0

COMIENCE A ESCRIBIR Y PRESIONE ENTER PARA BUSCAR